Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos flamencos contemporáneos.
La pintura italiana del Quattrocento y la flamenca
supusieron un gran cambio en la forma de ver y de tratar la pintura en aquella
época. Estas comparten características como el querer plasmar la realidad con gran naturalismo y el
interés que ambos tienen por el ser humano. Sin embargo, estos dos tipos de pintura
tienen bastantes diferencias entre ellas.
![]() |
Lamentación por la muerte de Cristo - Giotto |
La pintura del Quattrocento está movida por un
movimiento cultural conocido como Humanismo, el cual se basa en poner al hombre
como centro de todas las cosas, contraponiéndose así al imperante teocentrismo
de la Edad Media. Además, destaca su interés por la Antigüedad y su cultura,
tomando así valores considerados como clásicos. Por último, estos pintores se ven influidos
también por las obras del pintor del Trecento Giotto. En cambio, los autores
flamencos no se ven movidos por pensamientos humanistas ni por una necesidad de
retomar los valores clásicos. La pintura flamenca es más bien una evolución del
naturalismo del final del periodo gótico
adaptado a un contexto de desarrollo comercial y urbano con una potente
burguesía comercial. Además, los
antecedentes de esta pintura hay que buscarlos en el estilo gótico
internacional y en al miniatura.
En la pintura flamenca buscan reflejar la
naturaleza que les rodea de un modo intuitivo, con un naturalismo más crudo. En
cambio, en la pintura del Quattrocento el interés que los pintores tienen por
la naturaleza es de carácter investigador, científico. El artista en este caso
busca la belleza ideal, llegando así a un realismo idealizado.
![]() |
Virgen del canónigo - Van der Paele |
En la pintura
flamenca se muestra un enorme virtuosismo técnico, a través del cual lograran
deslumbrantes calidades táctiles en los diferentes materiales gracias a las
técnicas que estos pintores usaban. De este modo, estos pintores consiguieron
plasmar de la manera más fiel la
realidad a través de la incidencia de
la luz sobre los objetos. Una de las formas que a través de las cuales
estos autores plasmarían la realidad es
a través del tratamiento de los paños, de forma abultada, quebrada, etc. En
contraposición los autores del Quattrocento investigarán sobre la incidencia de
la luz en las figuras a través del moldeado y del claroscuro, aspecto donde se ve la influencia de Giotto
sobre estos. A pesar de eso, nunca
llegarán a alcalzar las calidades táctiles de los pintores flamencos. Por
último, estos pintores harán un tratamiento más natural de los paños, siguiendo
así modelos grecorromanos.
En la pintura
flamenca se desarrollará un sistema de representación de carácter empírico con
diferentes puntos de visto. Así querrán
representar las cosas del mismo modo en que el ojo las representa. En cambio,
los pintores del Renacimiento buscan una perspectiva lineal de carácter
matemático y científico, basada en la óptica y en la investigación científica
de la naturaleza, desarrollando así la pirámide visual y experimentando su uso.
![]() |
Tributo de la moneda - Masaccio |
En el Quattrocento,
estos autores pintarán paisajes que, aunque siendo mayoritariamente ficticios e
idealizados, son de carácter naturalista. Además, uno de sus rasgos más claros
e importantes es la introducción de arquitectura clásica en sus obras, lo que
será un claro rasgo distintivo de este estilo frente a la pintura gótica
flamenca. En cambio, en la pintura flamenca se pintarán paisajes muy
detallistas, en los que se introducirá sensación espacial. Muchos de los paisajes
que aparecen se muestran a través de ventanas o balcones. Este exterior
está inspirado en su contexto próximo,
por lo que serán habituales los edificios góticos de Flandes.
![]() |
El jardín de las delicias - El Bosco |
En el tratamiento del
cuerpo del ser humano, la pintura flamenca mostrará el cuerpo de este de una
manera muy realista, inspirados en la observación directa del natural. En cuanto
al retrato, este también es muy realista, llegando alguna vez a ser descarnado.
Este indaga en la profundidas psicológica del personaje, mostrando muchas veces
sus defectos. En la pintura renacentista del Quattrocento, la representación
del cuerpo humano es mucho más idealizada, siguiendo así los modelos clásicos.
En cuanto al retrato, este también es realista e idealizado a la vez, por lo
que intentan tapar los defectos de los personajes.
En cuanto a la
temática, la temática religiosa será muy común en la pintura flamenca, donde se
incluirán en esta a los donantes. A su vez, en la pintura renacentista, también
será común la temática religiosa, aunque también aparece la temática profana y
mitológica.
Por último, en la pintura flamenca se utilizara
mayoritariamente el óleo sobre tela, lo cual permitirá dar magníficas sensaciones
de volumen y modelado gracias a las veladuras que en estas obras se encuentran.
Además, el uso de esta técnica lleva a conseguir colores muy brillantes y
ricos. En el caso de la pintura del Quattrocento, será muy usado el temple
sobre tela y pintura mural al fresco, de secado mucho más rápido. El óleo no
será incorporado hasta finales de siglo por influencia flamenca.
Comentarios
Publicar un comentario